Hoy traigo una entrevista muy muy especial para mí, y es que he podido realizarle una entrevista a Alfred López, un escritor que admiro muchísimo y que conocí gracias a su libro Ya está el listo que todo lo sabe de sexo. Se dedica a recoger curiosidades y las ha recopilado en sus libros. Los cuales tiene tres, os dejo la sinopsis de su primer libro: Ya está el listo que todo lo sabe.
¿Sabías que la Fanta se inventó en la Alemania nazi? ¿O que el diseñador del logotipo de los Rolling Stones recibió únicamente cincuenta libras por su creación? ¿Conoces el origen de la expresión «¡Viva la Pepa!»? ¿Por qué el perfume más famoso del mundo se llama «Nº5»? ¿Realmente le faltaba una mano a Cervantes? ¿De dónde surge llamar «Luna de Miel» al viaje que realizan los recién casados? ¿Eres triscaidecafóbico?… Todas estas y muchas más preguntas encuentran respuesta gracias al siempre didáctico y ameno Alfred López en esta recopilación de las mejores entradas de su blog, para que puedas disfrutar de 366 curiosidades, anécdotas e historias sorprendentes para ser cada día un poco más listo.
A mí siempre me han gustado mucho las curiosidades e investigando me he sorprendido bastante con lo que he descubierto. Siendo tú que dedicas muchísimo tiempo a buscar curiosidades habrás encontrado mil cosas sorprendentes, de entre todas, ¿cuáles son las que más destacarías?
Llevo varias décadas recopilando todo tipo de curiosidad, anécdota o dato que me ha llamado la atención. En un principio como hobby y desde hace trece años empecé a publicarlo en un blog (Ya está el listo que todo lo sabe), que se fue haciendo cada vez más grande, recibiendo premios y menciones y que dio pie a que acabase dedicándome profesionalmente a ello. Tres libros y colaboraciones en varios medios (blogs, radio y televisión) han hecho que sean más de diez mil las curiosidades de todo tipo de temática que he compartido. Es complicado destacar cuáles son mis favoritas, pero si tuviese que elegir algunas destacables la mayoría serían relacionadas con alguna etimología.
Por ejemplo, me encantó descubrir que la expresión ‘Tener la mosca detrás de la oreja’ nada tiene que ver con el insecto, sino que proviene de la mecha que servía para encender los antiguos arcabuces (llamada mosca) y que los arcabuceros se colocaban sobre la oreja cuando estaban en posición de vigilancia. Otro origen que me encanta es el de la expresión ‘Sudar como un cerdo’. Estos animales no tienen glándulas sudoríparas y la locución proviene de la traducción al español de una expresión inglesa muy antigua que dice ‘Sweating Like A Pig!’, pero ese pig al que se refieren los anglosajones no es el animal sino al ‘pig iron’, lo que en nuestra lengua se conoce como ‘arrabio’ y que es el producto resultante de la fundición del hierro en un alto horno. Cuando se enfría crea una capa de rocío que recuerda al sudor (o sea, cuando el pig iron ya ha sudado es que está lista y fría la pieza fundida).
También en el terreno de la sexualidad hay muchísimas curiosidades que podría destacar (y de ahí que haya publicado un libro dedicado exclusivamente al sexo). Aprender infinidad de cosas relacionadas con los genitales y sexualidad femenina me ha encantado. Poco se sabe y se ha escrito sobe el clítoris, cuya única función es la de dar placer a la mujer. Esto lo han obviado la mayoría de libros de anatomía de toda la Historia y actualmente todavía son numerosísimos los libros de educación sexual en los que no se menciona. En el plano de las etimologías sexuales, el conocer el origen de expresiones o términos que utilizamos comúnmente también me ha encantado. Por ejemplo la de ‘Echar un polvo’ y su relación con el tabaco de esnifar (un polvo llamado ‘rapé’) y que se puso muy de moda entre la aristocracia de los siglos XVII y XVIII. Éstos, que estaban enganchadísimos al rapé, se ausentaban de las reuniones sociales, a una salita contigua, para ir a esnifar un poco de ese polvo (a echarse un polvo) y aprovechaban para tener un revolcón con la o el amante de turno.
Me ha encantado esta dosis de curiosidades que nos has mostrado. Cada día se aprende algo nuevo, y gracias a ti ya lo he cumplido por hoy. Tocando el tema del sexo, por desgracia hay mucho tabú con ese tema, aunque cada vez menos. Y puesto que tú has dedicado un libro entero a este concepto, ¿qué opinas que se considere tabú? ¿Tienes pensado escribir otro libro de esta temática?
Sí, desgraciadamente todavía continúa habiendo demasiado tabú respecto al sexo. En plena Era de las comunicaciones y la globalidad en el aspecto sexual parece que hemos sufrido un retroceso. Nunca el sexo ha estado más a nuestro alcance como ahora pero, lamentablemente, una gran parte de la información que llega a los usuarios es errónea. Ya no existen programas de divulgación sexual como los que había hace unas décadas.
En la actualidad, a nivel nacional solo se emite un programa radiofónico (Contigo dentro de Celia Blanco en la Cadena SER). En la televisión generalista tampoco podemos encontrar divulgación sexual (desconozco si la hay a nivel local). Los más jóvenes están recibiendo la info de un gran número de youtubers o blogueros que en realidad no tienen formación ni conocimientos suficientes para ello, compartiendo una gran cantidad de mitos y leyendas urbanas.
Sin embargo, profesionales cualificados que tratan de divulgar a través de las redes se encuentran una y otra vez con que sus contenidos son censurados por las diferentes plataformas y redes sociales. La mayoría de veces por culpa de denuncias anónimas por parte de los ‘ofendiditos‘, un colectivo que cada día es más numeroso. Otro de los culpables de la poca difusión que se le da a la divulgación sexual son los medios de comunicación. Apenas hay secciones sobre sexualidad y muy pocos son los autores de libros que son invitados a los programas.
Entre los profesionales de la comunicación se ha despertado un enorme miedo a que algún ofendidito pueda montarles un poyo (y sí, he escrito poyo con ye -antes i griega-, pues la expresión originalmente no se refería al ave, sino a un podio o tribuna desmontable donde se subían los charlatanes y oradores callejeros y raro era el día en el que la cosa no acababa con tangana). Retomando el hilo, y en contestación a la segunda pregunta… de momento no tengo pensado escribir otro libro sobre sexualidad, aunque material hay para un par de volúmenes más. Pero no deseo encasillarme en esta temática y ya estoy en la fase final de mi cuarto libro, que estará dedicado a las curiosidades y anécdotas de la Historia de la política.
¡Qué alegría me has dado con la noticia de tu cuarto libro! Sabiendo lo que te encantan las curiosidades y conocer nuevas cosas, ¿Qué asignatura es la que más odiabas cuando ibas al instituto? ¿Y la que más? ¿Cuándo ibas a clase ya tenías las ganas de aprender cómo ahora?
La asignatura que más odiaba cuando era estudiante era las matemáticas y las ciencias en general. Pero con los años descubrí que no era porque no me gustaban, sino porque estudié en un colegio en el que la mayoría del profesorado era pésimo, no estaban motivados y mucho menos nos ayudaron a motivarnos a los estudiantes.
De hecho, odiaba estudiar en mis años de juventud (por el tipo de educación escolar que recibía) y eso fue lo que me motivó que, desde la adolescencia, me quedase con el dato o curiosidad anecdótica de alguna cosa que explicaba por encima el profesor. Lo anotaba y posteriormente tiraba del hilo de ese dato, consultando otros libros, yendo a la biblioteca… Así me iba sacando los cursos con un aprobado raspado. La asignatura que más me gustaba era Historia, aunque no pude sacarle todo el provecho que me hubiese gustado. No llegué a ir al instituto, cuando acabé la EGB pasé a Formación Profesional, que era donde íbamos a parar (por aquel tiempo) los malos estudiantes y no tardé en ponerme a trabajar. He sido un autodidacta y mi formación y todo lo que he aprendido ha sido en mi edad adulta.
Al ser alguien que busca muchísimos datos habrás investigado por incontables fuentes de información. ¿Sueles recurrir a las mismas fuentes ahora que sabes dónde encontrarla o vas investigando nuevas opciones? ¿Cuál es la fuente a la que más recurres, una revista, página web, libros…?
Evidentemente tengo mis fuentes de consulta de confianza y a las que, depende del tema, recurro con total seguridad de no equivocarme. Son muchos los autores, profesionales, libros, webs y otros blogs a los que recurro. No todo está en internet, por lo que muchas son las veces en las que debo convertirme en un ratón de biblioteca e ir de un libro a otro para ir tirando del hilo en alguna historia u origen etimológico.
También utilizo el email para contactar con profesionales a los que realizo una consulta. Según tal y como voy adquiriendo más experiencia sé cuáles son las fuentes fiables y voy añadiendo nuevas opciones. Por ejemplo, la Wikipedia puede estar muy bien para una primera consulta sobre algún tema pero donde realmente está la verdadera información es en las notas y enlaces que tiene cada entrada y que te va llevando de un lado a otro, pudiendo obtener una info más fiable y elaborada.
En todos mis libros tiene un lugar muy especial y destacado las fuentes de consulta y bibliografía y, por ejemplo, en el de Ya está listo que todo lo sabe de SEXO he llegado a colocar al final del libro un link y código QR con el que se puede acceder a un pdf de 28 páginas en el que está todas y cada una de las fuentes y libros que consulté para escribirlo, con el fin de que los lectores puedan seguir indagando sobre algún tema concreto que le pueda interesar ampliar. También estoy en la etapa en la que mis libros, blogs y mi nombre aparecen citados en cada vez más libros de otros autores que han utilizado mi trabajo y publicaciones como fuentes de consulta.
A la hora de ponerse a buscar información sobre algo, ¿cómo se te ocurre sobre qué buscar? ¿Tienes cosas pensadas desde un principio o van surgiendo conforme vas encontrando información?
Pues depende. Unas veces es a raíz de algo que he leído en un libro y que ha llamado mi atención (un nombre, hecho, lugar…), por lo que me pongo a indagar más sobre ello. También recibo numerosísimas consultas para que averigüe o explique el origen de alguna expresión o dé la explicación sobre alguna cosa concreta. Según cómo voy recabando la info me van surgiendo nuevos temas de los que escribir, porque debemos tener en cuenta que todo en esta vida tiene su origen y curiosidad.
¡Genial! Y como última pregunta. ¿Me podrías decir alguna curiosidad que contenga la palabra «cacahuete» y otra que contenga la palabra «sacapuntas? Y de paso, ¿qué talla de pie usas?
Los cacahuetes no son frutos secos sino una legumbre. A pesar de que la mayoría de personas los identifican como frutos secos, en realidad los cacahuetes (también conocidos como maní) pertenecen a la familia de las leguminosas y más concretamente a la familia de los guisantes. Los cacahuetes no crecen como fruto de un árbol, al igual que la mayoría de frutos secos que conocemos, sino bajo tierra. Es habitual incluirlos en el grupo de los frutos secos por el hecho de servirlos como snack al igual que se hace con las almendras, avellanas, anacardos, pistachos. Por muy raro que parezca y diferentes que sean los guisantes y los cacahuetes, estos son primos hermanos.

El primer sacapuntas fue una invención del siglo XIX por parte del matemático francés Bernard Lassimone, quien diseñó un utensilio con el que afilar la punta de los lapiceros con los que realizaba sus ecuaciones, con el fin de tener que dejar de sacarles punta con un cuchillo (tal y como se había hecho hasta entonces). Era un enorme armatoste de gran peso y tamaño, pero que sirvió para que otros, a lo largo del siguiente siglo, introdujeran mejoras. Uno de ellos fue el vasco Ignacio Urresti en 1945, quien diseñó un afilalápices inspirándose en el diseño de un molinillo de café, al cual se le introducía el lápiz y se le daba vueltas a una manivela. Este modelo de sacapuntas pesaba poco menos de un kilo y medio y fue muy popular durante medio siglo en la mayoría de oficinas.
Calzo un 43 🙂
¡Muchísimas gracias por su tiempo Alfred! Lo agradezco mucho.
¿Te interesa comprar los libros de Alfred López? Haz click aquí. Puedes seguir a Alfred en sus redes sociales: Instagram, Facebook, Twitter y su blog.
Muchísimas gracias por la entrevista. Ha sido un auténtico placer realizarla 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conocía ni al autor ni los libros, me ha parecido una entrevista bastante interesante. Me apunto su cuarto libro, el de política, que me interesa el tema. ¡Gracias por la entrevista!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial!!! Gracias a ti!
Me gustaMe gusta
Hola!! Me divertido mucho leyendo esta entrevista y las curiosidades que escribe el autor.
No conocía al autor y ha soy todo un descubrimiento!!
Gracias.
Nos leemos!!
✒️ NaMartaielsllibres
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me alegro mucho 😍
Me gustaMe gusta
*sido
Me gustaMe gusta
Qué increíble entrevista, me gustó mucho el de la expresión «sudar como cerdo» porque si bien ya sabía de antes que los cerdos no sudaban, nunca me habían explicado el origen de esta frase y que todo se debió a un error de traducción. Espero seguir leyéndote!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es genial 😍😍😍😍
Me gustaMe gusta
¡Me encantó la entrevista! aprendí algunas cosas que no sabía, la verdad, todas las curiosidades que se mencionan JAJAJA. La que más me sorprendió fue la del maní, en verdad juraba que era un fruto seco, pero todos los días se aprende algo nuevo. Seguiré buscando sobre el autor porque me gustaría leer alguno de sus libros.
LeeBooks🐾🐾🐾🐾🐾
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Con su libro aprenderás muchísimas cosas más!
Me gustaMe gusta
Para curiosa yo, me encantan estos libros. Pero soy curiosa en cuanto a que el saber no ocupa lugar, no para ser cotilla.
Y mucho mejor si nos traes al autor de la mano, para presentarnos el libro, al autor y vida y obras, jajaja. Me encanta.
En serio, ¡me lo llevo puesto!
B7s
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡¡Me alegro muchísimo!! ¡Me encanta!
Me gustaMe gusta
¡Hola!
No conocía ni al autor ni a sus libros, pero por las respuestas que ha dado en tu entrevista, me ha caído bastante bien. Se nota que es un chico bastante majo y muy curioso.
¡Un saludo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Síii! Es muy muy majo!
Me gustaMe gusta
Me gusta mucho leer tus entrevistas, descubro a autores nuevos, me sorprende para bien y me encanta!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ay qué ilusión me hace leer eso 😍
Me gustaMe gusta
Buenas!!
No conocía a este autor ni tampoco los libros, pero entre la entrevista y las portadas, me parecen que tienen que ser super geniales, tal vez me anime a leer alguno!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A mí el de sexo me encantó! 😍
Me gustaMe gusta
Que interesante. Tampoco lo conocía. Me gusta el de política. Me lo apunto
Me gustaLe gusta a 1 persona
Holaa, muy interesante esta entrada
Besoss
–
Me gustaLe gusta a 1 persona