Entrevista conjunta con Entre Metáforas a Alexandra Cárdenas: «La vida puede cambiar cuando menos te lo esperas»

Hoy os traigo una entrevista muy especial. Una entrevista especial no solamente por el libro del que trata y por la autora entrevistada, sino porque es una colaboración con el blog Entre Metáforas. El libro del que hablo es Limerencia, y su autora, Alexandra Cárdenas.

Ambas quedamos maravilladas tanto con la historia como con la forma de escribir de la autora, así que le ofrecí hacer la entrevista de manera conjunta y de esta manera también publicar algo diferente al blog. Como siempre, os dejo parte de la sinopsis de uno de los libros de la autora, en este caso Cromosomas que crean corazones. También tenéis la reseña de Limerencia publicada en el blog.

Sinopsis

Una combinación errónea de cromosomas me dio a Hugo. Lo aprendí a los seis años.
Y una sonrisa forzada inició esta historia. Siempre me ha asustado quedarme solo en mis sueños, allí donde más vulnerable me encuentro. Porque estoy a merced de las pesadillas, las trisomías y la genética. Es por eso que la única salida que he encontrado ha sido dejarme envolver por la incertidumbre.

Cromosomas que crean corazones – Alexandra Cárdenas

Entrevista

Para comenzar, cuéntanos un poquito de ti. ¿Qué hay detrás de la autora de Limerencia? ¿De dónde viene tu amor por la escritura? ¿Es vocacional, inculcado por alguien?

La vocación por la escritura supongo que llegó después de leer sin parar. La mayor parte del tiempo libre la empleaba en sumergirme en novelas. Todavía recuerdo las madrugadas en vela leyendo Memorias de Idhún, sin poder despegarme de sus páginas. Tenía trece años; y sin duda, descubrir la literatura de Laura me sirvió para darme cuenta de que algún día, llegado el momento, sería capaz de contar alguna de mis historias.

Hablando un poco sobre tu novela, creemos que los personajes son uno de los puntos más fuertes. Aria y Mason tienen un carácter propio, son redondos, brillantes, cambian conforme pasan los acontecimientos y se adaptan muy bien a las situaciones que les toca vivir. ¿En qué te has basado para crearlos? ¿Hay algún ápice de alguno de ellos autobiográfico o basado en algo real?

Cuando me preguntan en qué me baso para crear a mis personajes, lo primero que se me viene a la cabeza es la anécdota de un personaje de El cuento número trece. Y es que, como esa autora, yo también puedo ver a esos protagonistas dentro de mi cabeza, que se pelean por ser los siguientes. Aria llevaba dentro de mis pensamientos tantísimo tiempo, que cuando surgió Mason, supe que estaba destinado a compartir historia con ella. En realidad, quería hacer cosas diferentes con ambos, pero como en la novela, terminaron uniendo sus caminos.

Sí que puedo decir que Mason vino a mí después de que una amiga me comentara la historia de un chico de su barrio; un joven camarero con un hermano de pocos meses. Así fue cuando todo hizo ‘click’.

Inevitablemente, cuando escribimos, aunque no nos demos cuenta de ello, solemos ir dejando trazos de nuestra personalidad, o incluso volcamos pensamientos, ideas, manías… Miedos. Aria es el cúmulo de todo lo que me asusta. Mason es verde: mi color favorito.

Suelo ahondar demasiado en los sentimientos; trabajar lo que sienten los personajes de manera que, cuando ellos sientan, puedan hacerlo también los lectores.

Contamos con bastantes partes muy emotivas, que sin duda alguna nos llegan a tocar la fibra sensible mientras leemos. Entre todas ellas, ¿cuál puede decirse que es tu favorita?

Escribir esta novela ha sido difícil. En el sentido  de que llevaba mucho conmigo, y cuando tienes personajes tan especiales, que llevan tanto encima… Se me partía el alma cada vez que avanzaba con ellos. No puedo quedarme solo con una parte, pero la relación de Aria con su hermanastro me pareció una de las cosas más bonitas del libro. Los pequeños, los recuerdos, la música, la lección de Vico… y ese final. Tardé en escribirlo porque sabía que acabaría destrozada.

Y ahora, hablamos sobre el futuro… ¿Tienes algún proyecto entre manos? ¿Te atreverías a cambiar de género o temática? Si es así, ¿a cuál?

Siempre tengo proyectos entre manos, pero como soy escritora brújula la mayoría del tiempo, voy escribiendo libros diferentes, por épocas. La novela más avanzada que tengo ahora mismo es también realista, pero los protagonistas son adultos; voy a dejar un poco a los adolescentes. Creo que es lo que toca al ir creciendo. Transcurre en mi ciudad favorita del mundo (Londres), con un romance cauteloso y arriesgado, al estilo de Limerencia. Es decir, los personajes superan la veintena, tienen sus vidas, sus trabajos, y ciertas situaciones que harán que las cosas no sean idílicas. Porque en la vida real hay problemas, y situaciones que a veces, no sabemos sortear por nosotros mismos. Cosas de las que nos alejamos sin querer… Está cargada con un drama mucho más fresco (la carga emocional que lleva una persona de 17 años no es igual a otra de 26), y un simbolismo muy especial. 

También quiero seguir trabajando en una trilogía y bilogía de fantasía juvenil, mezclando historia, astrología y otras épocas pasadas… Y un proyecto con el que llevo años, que cuido con mimo para que, cuando vea la luz, sea uno de mis bebés más bonitos. Al estilo de mi primera novela Cromosomas que crean Corazones.

No me veo escribiendo novela negra, terror, paranormal… pero, «nunca digas nunca».

Sabemos que Limerencia es un género bastante especial y único. Como lectora ¿cuál dirías que es tu género favorito? ¿Y tu escritor? ¿Quién es tu modelo a seguir?

Siempre lo digo y no cambio: Laura Gallego me hizo amar la literatura de una manera que despertó en mí la necesidad de escribir. Estoy en deuda con ella desde entonces. Me encanta la literatura juvenil realista, y la fantasía. Aunque lleve un tiempo con un bloqueo lector importante…

Y Mathias Malzieu aporta ese ápice de locura que vuelve genial lo rutinario.

Metamorfosis en el cielo – Mathias Malzieu

¿Hay algún tema en concreto sobre el cual te negarías rotundamente a escribir? Como por ejemplo el más típico, el sexo. ¿Qué opinas sobre el tabú en este tema?

El sexo es un tema presente en nuestra vida por lo que, ¿en serio hay que censurarlo? Claro que no me niego, la cosa es que, lo admito, no estoy especializada en escenas subidas de tono. Tengo que practicarlas (se ríe sin control).

He leído libros en los que eso que decís del tabú… NO EXISTE.

¿Qué crees que puede aportar tu historia a tus lectores? ¿Crees que has podido o puedes dar apoyo de alguna manera a la gente a superar situaciones complicadas?

Sobre todo, que la vida puede cambiar cuando menos te lo esperas. Y que dejarse ayudar por los demás, e incluso confiar, no es malo. No tenemos que estar siempre alerta, esperando que todo lo que nos llegue sea negativo. La vida siempre se equilibra, y no podemos luchar contra ello.

No sé realmente si esta novela puede servir de apoyo, porque soy consciente de que leyéndola, recibes duros golpes de realidad. Pero si los lectores se emocionan como Mason, y viven el increíble desarrollo de Aria, puedo decir que lo conseguí.

¡Te proponemos un reto! ¿Serías capaz de crear una frase o un texto corto que incluya: El nº de tu talla de pie, la palabra “plástico” y la palabra “móvil”?

Me dijo que vivía en el bloque más bonito de toda la calle. En el número 38 de Portobello Road. Y era cierto. Aún me costaba creer que hubiera pasado la tarde dentro de ese apartamento gris, ignorando la vibración del móvil durante horas. Él me obligó a dejarlo sobre la mesa, junto a un cenicero de plástico que jamás había usado. Me dijo que en su casa estaba a salvo. Por eso trató de distraerme de las llamadas. Hablamos de nuestros tréboles. Y de destinos.

¿Posible fragmento? (Ríe maliciosamente)

Este último apartado es completamente tuyo. En él puedes expresar un pensamiento, un mensaje que quieres darle a tus lectores… Lo que quieras. 

Mejor que en ningún sitio, me expreso escribiendo… Así que si alguien se queda con ganas de saber más sobre Mason, Aria, y esta historia tan peculiar sobre la Limerencia y la superación, puede encontrar el libro en librerías, Corte Inglés, Casa del Libro, y en Amazon. 

También recibo emails en alexandracaral13@gmail.com

Y sobre todo, ¡muchísimas gracias chicas! Gracias de corazón por vuestras preguntas, y vuestra ilusión reseñando el libro. Sois maravillosas.

Puedes seguir a Alexandra Cárdenas en su cuenta de Instagram.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s