Sabías qué: La Naranja Mecánica…

Supongo que todos conoceremos esta famosa obra de ciencia- ficción del escritor Anthony Burgess publicada en 1962. Stanley Kubrick fue quien la adaptó al cine y salió a la luz en 1971 y en España el 16 de junio de 1975.

Yo no me he visto la película y sinceramente no tengo pensado verla en un futuro cercano. Sí me he leído libro, ya sé de qué va y me puedo imaginar las escenas tan desagradables que saldrán en la película. Con el libro ya lo pasé mal y tengo bastante con eso. Para quien no se haya leído el libro está narrado por el protagonista, Alex, con expresiones en el “idioma” nadsat, inventado por el autor. Primero de todo os dejo la sinopsis para que veáis un poco de qué va:

Sinopsis

La historia del nadsat-adolescente Alex y sus tres drugos-amigos en un mundo de crueldad y destrucción. Alex tiene, según Burgess, «los principales atributos humanos; amor a la agresión, amor al lenguaje, amor a la belleza. Pero es joven y no ha entendido aún la verdadera importancia de la libertad, la que disfruta de un modo tan violento. En cierto sentido vive en el Edén, y sólo cuando cae (como en verdad le ocurre, desde una ventana) parece capaz de llegar a transformase en un verdadero ser humano».

Efectivamente Alex convierte ese mundo en un experimento cruel y desagradable. Tampoco os quiero hacer mucho spoiler por si no conocéis la historia. Pero hoy no estamos para hacer una reseña del libro, sino para curiosear un poco y conocer más allá de La naranja mecánica. Me gusta mucho las curiosidades y apenas he hablado de ellas en el blog, así que he decidido hacerlo con esta obra.

  • En 1944, tras volver a Londres después de su estancia en Malasia, la mujer de Burgess, que estaba embarazada, fue violada por cuatro soldados americanos durante un apagón. Debido la brutal paliza, perdió al bebé y este suceso inspiró al autor para su novela. Una parte que personalmente me resultó muy desagradable y dejé de leer el libro para concienciarme de lo que acababa de leer. 
  • Hacer la película costó dos millones de dólares y recaudó más de 40. De estos beneficios, el 40% fueron para Kubrick y se aseguró del control total de sus películas gracias a un acuerdo con Warner.
  • Algunos delincuentes cometieron delitos, incluso algún asesinato, recreando escenas, cantando “Singing in the rain” y vistiendo ropa semejante a los protagonistas.
  • El tema que hemos nombrado en la curiosidad anterior, el protagonista Alex la canta y baila durante la paliza al escritor y la violación a su mujer, dicha canción no se encontraba en el guión. Kubrick le pidió a McDowell (autor que protagoniza a Alex) que improvisara y él cantó esta canción porque era la única que se sabía. Al director le gustó como quedó y tuvo que comprar los derechos por 10.000 dólares.
  • La escena de la violación que hemos comentado, tuvo tantas tomas y fue tan dura para la actriz contratada que abandonó el rodaje. Tuvieron que buscar a otra chica.
  • La película fue calificada como película X en EE.UU. Tras esto, Kubrick cortó 30 segundos y se reestrenó en 1973, con calificación R. Esto es, mayores de 18 y menores acompañados.
  • Para quienes no conozcan la historia, los cuatro amigos solían ir a un bar llamado “Korova Milkbar” en el que se suele beber leche. Dicha leche se tenía que cambiar cada hora porque se cuajaba debido al calor de los focos.
  • La Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven suena en varias escenas. Tras el estreno de la película, las ventas de la Novena Sinfonía de Beethoven se dispararon.
  • El director al enterarse de que a McDowell le daban pánico los reptiles, hizo que el personaje de Alex tuviera una serpiente de mascota.
  • Durante la parte en la que Alex es humillado en el escenario, McDowell se fracturó varias costillas.
  • En la secuencia en la que sus antiguos amigos, ahora policías, sostienen a Alex bajo el agua en una especie de abrevadero durante un minuto, McDowell casi se ahoga, ya que falló el aparato de respiración.
  • Durante el suceso en el que Alex es sometido a ver películas ultraviolentas (una paliza, la violación de varios chicos a una chica e imágenes de Hitler) con los ojos abiertos con ganchos, se le rayó una córnea y estuvo un tiempo sin ver. El médico que aparece echándole gotas era un doctor real que prevenía la sequedad de sus ojos. Se dice que, desde entonces, McDowell no pudo volver a utilizar solución salina.

Supongo que al leer la gran cantidad de polémica que tuvo tanto la obra como el libro en relación a la violencia que refleja se puede suponer las escenas que aparecen. Yo sabía lo que aparecía, lo que me iba a encontrar, pero los humanos tenemos curiosidad con las cosas y no podemos evitar observar y descubrir. Eso me pasó a mí, quería saber hasta qué nivel era La Naranja Mecánica de violento. Lo descubrí, y me siento orgullosa. Pero eso no quita que no fuera agradable.

¿Conocíais alguna curiosidad que hemos comentado? ¿Alguna más que añadir? Os recuerdo que podéis seguirme en mis redes sociales: Instagram, Twitter, y Facebook.


Una respuesta a “Sabías qué: La Naranja Mecánica…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s