Cómo combinar estudios con la lectura

Hace unos días estuve diciendo por la cuenta de Instagram de cómo podía leer libros en época de exámenes. Esto es algo que empecé a hacer enserio hace poquito, concretamente en este último trimestre. Para seros sincera si me llegáis a decir a principio de curso que iba a leer cuatro libros en época de exámenes no me lo creería. Soy la típica que no toca ningún libro hasta no acabar.

Pero decidí que eso iba a terminar, obviamente leer es algo que me encanta y no iba a dejar que me quitaran tiempo para hacer aquello que me gusta. Para poneros en situación he mezclado varios consejos que he recibido para estudiar. Uno de ellos me lo dieron en el colegio, cuando a iba a 1º de la ESO creo recordar. Sí, las típicas personas que venían a darnos consejos para estudiar, pues yo me quedé con uno de ellos. Y es el siguiente: estudia 50 minutos pero con muchísima concentración al estudio y descansa 10/15 minutos. Y eso es lo que decidí hacer.

Me he sorprendido mucho a mi misma, porque cuando empecé a hacerlo de verdad, me funcionó. Ahorré tiempo de estudio, fui mucho más productiva, y pude leer. ¿Cómo? Empleando esos últimos minutos de descanso en la lectura. Obviamente y siguiendo con el tópico de que hay que leer libros ágiles en esta temporada, no te vas a poner a leer uno que tenga una trama muy complicada. Porque si quieres descansar del estudio, no vas a ponerte a leer algo más pesado y que necesita más concentración. (Más abajo os recomendaré libros para leer en estos minutos)

Y otro consejo que recibí no fue por parte de ningún especialista, sino por parte de mi hermano. Esto es una técnica que decidió hacer él, pero como no es el estudioso de la familia, pues no me garantizaba que funcionara. Pero me animé a probarlo. Se trata de aprenderte un párrafo, un punto, una página o lo que tú consideres necesario, y una vez te lo has aprendido, esperar unos tres minutos sin tener en la cabeza el temario que estás estudiando y una vez pasado ese corto tiempo, decir lo aprendido anteriormente sin volver a leerlo. Para despejar mi mente de la asignatura y dejar que pasaran los minutos sin pensar en lo que estuviera estudiando, aprovechaba para leerme algún libro. Con lógica de que sea cortos, tipo poesía, o capítulos de una o dos páginas.

Igual pensáis que perdéis mucho tiempo leyendo, o que es una tontería y consideráis que podéis aprovechar esos cortos espacios de tiempo para seguir estudiando. Pero tened en cuanto que necesitáis descansar, vuestra mente necesita despejarse para poder ser productiva y qué mejor manera que relajaros haciendo lo que os gusta, leer.

Muy bien todo pero, ¿qué libros leo?

Siguiendo con los consejos y teniendo en cuenta que hay diferentes espacios de tiempo (15 minutos, y 3 minutos) os recomendaré libros para leer en cada opción.

Descansos de 10-15 minutos

Cuentos para pensar – Jorge Bucay

Este libro es increíble. Con cuentos muy muy cortitos te hacen reflexionar mucho, darte cuenta y valorar ciertas cosas y situaciones. Muy cercano a la vida cotidiana. Muy ligero y considero que es un buen libro tanto para leer en época de exámenes como en verano. Me sorprendió muchísimo la originalidad de los cuentos y cómo puede conectar la historia a una situación tan familiar para nosotros, la vida real.

“Tras llevarnos de la mano por los senderos mágicos de los cuentos ancestrales de Déjame que te cuente, Jorge Bucay nos ofrece ahora estas historias, fruto de su propia inventiva. Su objetivo es crear un vínculo con el lector en el que el cuento se convierta en un lazo único con el escritor. Bucay ante todo hace una apología de la solidez y la fiabilidad de la indiscutible mirada del sentido común”

Mundo amarillo – Albert Espinosa

Este libro en concreto me lo leí en este trimestre tan agobiante y me ayudó mucho a despejar y relajar la mente en los descansos. La historia me aportó muchas cosas, lloré e incluso llegué a reírme, algo que admiro muchísimo en un libro. La capacidad de las palabras para hacerte sacar una sonrisa. Me ha enseñado a valorar la vida y a no juzgar a las personas. A ser tu mismo y a reconocer a la gente que de verdad merece la pena, a aprender de los errores y de las personas.

Puede haber capítulos de dos hojas o de cinco. Al final del libro sí que son un poco más largos, pero en 15 minutos te da tiempo a leerlo, reflexionar, y seguir estudiando. Lo recomiendo muchísimo y espero leerme más libros de Albert Espinosa.

«El mundo amarillo es un mundo fantástico que quiero compartir contigo. Es el mundo de los descubrimientos que hice durante los diez años que estuve enfermo de cáncer. Es curioso, pero la fuerza, la vitalidad y los hallazgos que haces cuando estás enfermo sirven también cuando estás bien, en el día a día. Este libro pretende que conozcas y entres en este mundo especial y diferente; pero, sobre todo, que descubras a los «amarillos». Ellos son el nuevo escalafón de la amistad, esas personas que no son ni amantes ni amigos, esa gente que se cruza en tu vida y que con una sola conversación puede llegar a cambiártela. No te adelanto más: tendrás que leer este libro para poder empezar a encontrar tus «amarillos». Quizás uno de ellos sea yo…

Ya está el listo que todo lo sabe de sexo – Alfred López

Este es un libro al que le tengo muchísimo cariño, y es que su autor es increíble. Muy entregado a sus lectores y con ganas de dar información y enseñar cosas nuevas. Este libro me enseñó tantísimas cosas relacionadas con el sexo de una manera muy sencilla y con textos cortitos. Muchísimas curiosidades, 240 en concreto, que te sorprenderán y sobretodo te gustarán. Considero que este es un libro que hay que leerse, tanto por la búsqueda que lleva detrás, el esfuerzo de la investigación y las ganas que le pone el autor en ello.

¿Desde cuándo se usa el término ‘sexualidad’ como sinónimo de relación carnal?, ¿De dónde surge que a las prostitutas también se les conozca como ‘rameras’?, ¿Cuál es el origen de la expresión ‘ser un viejo verde’?, ¿Fue realmente el ‘cinturón de castidad’ un invento medieval para evitar infidelidades de las esposas?, ¿Por qué se llama ‘tetas’ a los pechos femeninos?, ¿Sabías que los corn flakes se inventaron para evitar que los jóvenes se masturbaran?, ¿De dónde surge el famoso ‘salto del tigre’?, Si en Japón gusta tanto el sexo ¿por qué pixelan los genitales en las películas pornográficas?

Descansos de 3 minutos

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. (1 o 2) – Elena Favilli y Francesca Cavallo

Este es un libro que llevaba seis meses en mi estantería y no veía ocasión de leerlo. Hasta que encontré el momento. Muchos sabéis que se habla de mujeres que han cambiado el mundo en una sola página, que te lo lees en 30 segundos. Entonces este es genial para ponerlo en este apartado. Te entretienes un par de minutos, conoces la historia de alguna mujer que igual no sabías de su existencia y son como mini historias que te entretienen y despejan la mente, que es lo que buscamos. Recuerdo que esta técnica es para no pensar en lo que te has aprendido y volver a decirlo después de retirar de tu mente la asignatura.

Todas las niñas deberían crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.  Había una vez una princesa… ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas. De Frida Kalo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo. Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs… cien ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande.

Milk and Honey – Rupi Kaur

Hablé de lo que me pareció este poemario en Instagram hace pocos días. Me encanta la manera en la que escribe, como sus poemas llegan tan adentro y te hacen pensar. Te hace sentirlo todo mucho y es increíble. Los poemas vienen acompañados de ilustraciones hechas por ella y son muy bonitos. Una manera de enlazar imágenes con texto muy delicado, elegante y sutil que hacen la lectura mucho más acogedora. Aparte de recomendar este libro para leer en época de exámenes, lo recomiendo para leer en inglés. Si quieres empezar y no sabes cómo, este es muy sencillo y te animará a continuar.

Es una colección de poesía y prosa sobre supervivencia. Sobre la experiencia de la violencia, el abuso, el amor, la pérdida y la feminidad. Está dividido en cuatro capítulos y cada capítulo cumple una función diferente; trata un dolor diferente; cura un mal de amores diferente. “Milk and honey’ lleva a los lectores por un camino de los momentos más amargos de la vida y encuentra dulzura en ellos porque hay dulzura en todas partes si estás dispuesto a buscarla.

Cartas para Claudia – Jorge Bucay

Hoy Jorge Bucay tiene doblete. Sí, efectivamente Bucay es un escritor que me encanta y la manera que tiene de llegar tan adentro me fascina. Son cartas de una o dos páginas, o como mucho cuatro dirigidas a una “amiga suya” Claudia. Obviamente este tipo de “capítulos” viene genial para dejar de estudiar durante solamente tres minutos.

«QUIERO QUE SEPAS QUE HOY CUENTAS CONMIGO…SIN CONDICIONES».

Jorge Bucay

“Este libro está compuesto de los escritos que, durante más de tres años de trabajo terapéutico, Jorge Bucay dedicó a sus pacientes. Con el tiempo, ellos mismos empezaron a compartir y distribuir estas cartas, hasta que, un día, y en vistas del éxito que estaban teniendo, sugirieron a Jorge Bucay que las publicara. Con sus propios recursos y la ayuda de algunos buenos amigos, Bucay publicó este libro en 1986. En esta correspondencia imaginaria, Claudia, una amiga muy querida por el autor, es la destinataria de un correo revelador que despejará muchas de sus dudas sobre el autoconocimiento, el amor, la belleza de la vida y los secretos de la psicología”.

Lo normal es que estos consejos no funcionen para todo el mundo. Depende de tu hábito de estudio, y de tu concentración. En esto último hay que destacar que debe de haber una concentración máxima, yo lo que hago es desconectar los datos del móvil. No tiene que haber ninguna distracción alrededor, solamente lo necesario para el estudio. Depende de tu fuerza de voluntad para hacerlo, pero si empleas 50 minutos al máximo serás más productivo que si estás dos horas distrayéndote todo el rato.

Espero de verdad que te sirva, que el estudio no te impida leer, que hayas encontrado otra forma de estudiar y si no te sirve, pues espero que te gusten los libros tanto como a mi. Os recuerdo que podéis seguirme en mis redes sociales: Instagram, Twitter, Facebook y Pinterest.


Una respuesta a “Cómo combinar estudios con la lectura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s